La conferencia fue organizada por el Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, conformado por representantes de 14 Universidades en colaboración de la UPSA.
Con un diseño que combina innovación y sostenibilidad, este proyecto reafirma la apuesta de la entidad por la evolución urbana y el desarrollo económico. El galardón otorgado por la UPSA, pone en valor el papel de la arquitectura como motor de transformación en la ciudad.
La sede central del Banco Ganadero en Santa Cruz, inaugurada en el marco del 30° aniversario de la entidad financiera, fue reconocida como la “Arquitectura Destacada 2024” por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), una distinción otorgada anualmente desde 1994, que reconoce aquellas construcciones que transforman y enriquecen el paisaje urbano de Santa Cruz.
El reconocimiento se realiza desde hace 31 años y la obra es elegida por un jurado interinstitucional conformado por 9 representantes de importantes instituciones nacionales y locales: el Arq. Virgilio Suárez (Colegio de Arquitectos de Bolivia), el Arq. Percy Vargas y Arq. Jorge Stratis (Colegio de Arquitectos de Santa Cruz), la Arq. Mariana Daga (Municipalidad), el Ing. Juan Carlos Rivero (El Deber), el Lic. Javier Prado (CAINCO), el Ing. Freddy Escalera (Colegio de Ingenieros Civiles de la SIB-SC), los arquitectos Juan Carlos Simoni y Ernesto Urzagasti (docentes UPSA) y el Dr. Arq. Victor Hugo Limpias (Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA).
Fernando Monasterio, Presidente del Directorio del Banco Ganadero, expresó su satisfacción por este reconocimiento, al afirmar que la obra no solo responde a las necesidades de los clientes del Banco, sino también a su compromiso con el desarrollo y la modernización del centro histórico de Santa Cruz. “Agradecemos a la UPSA por reconocer este hito arquitectónico que refuerza nuestra misión de contribuir al crecimiento de Santa Cruz y Bolivia. Esta construcción es un símbolo de modernidad, sostenibilidad y funcionalidad, pilares que han posicionado al Banco Ganadero como un referente innovador en el sector financiero”, señaló Monasterio.
Federico Stelzer, Presidente del Directorio de la Fundación UPSA, al momento de dirigir unas palabras, felicitó a “los arquitectos que conceptualizaron y visualizaron esta obra, y a los empresarios y accionistas del Banco Ganadero que lograron materializar este edificio que no solo se integra al casco histórico cruceño, sino que también lo revitaliza. Es un reflejo que los empresarios, los profesionales, instituciones públicas y privadas, juntos podemos construir algo muy grande y hacer de Santa Cruz una ciudad todavía más hermosa, más progresista y desarrollada”.
Revalorización del corazón de Santa Cruz
Entre diciembre de 2021 y septiembre de 2024, Santa Cruz vio nacer un proyecto emblemático que revaloriza su centro histórico. Ubicada entre las calles Bolívar, Beni y Arenales, esta obra no solo amplía la capacidad de atención del Banco, sino que también establece un diálogo armónico con el entorno urbano, respetando la esencia arquitectónica de la ciudad.
“Los arquitectos de toda Bolivia ven en la Obra del Año, el referente de la arquitectura nacional por la condición de Santa Cruz como líder nacional. Esta es una obra que integra y se articula de manera muy eficiente con el centro histórico de Santa Cruz; lo valora, lo destaca, recupera las galerías, le da una jerarquía, una monumentalidad que no solamente se refleja en la escala, sino también en la calidad de los materiales con los cuales se define y se caracteriza. El que hoy en día existan empresas, que se esfuercen en darle a Santa Cruz una arquitectura de esta calidad, que van más allá de lo funcionalmente necesario en buscar la elegancia, la belleza, la distribución y la sofisticación, demuestra un avance importante y significativo en la cultura cruceña”, indicó el Decano de la FADU UPSA, Víctor Hugo Limpias.
El diseño, liderado por el arquitecto Martín Bodas del estudio BMA Arquitectos (Argentina), contó con el apoyo de Jorge Castro como director de proyecto y Dulio Gallina como director técnico, además de la arquitecta Marisabel Abularach Salek como gerente de proyecto, la fiscalización del ingeniero Luis Alberto Soliz y la supervisión de GEOFEM y otros destacados profesionales; mientras que la ejecución de la obra, estuvo a cargo de la Constructora Mediterráneo S.R.L. Entre sus principales características, destaca un atrio semihundido, que conecta distintos niveles del edificio de forma orgánica, y amplias galerías externas, que invitan a la interacción con el entorno, reflejan una visión moderna y funcional.
En línea con el compromiso de mejorar el entorno, la obra también incluyó el soterrado del cableado exterior, reduciendo el impacto visual y contribuyendo a una estética más limpia y ordenada.
Compromiso con la sostenibilidad y el futuro
Más allá de su impacto arquitectónico, la nueva sede también refleja el compromiso del Banco Ganadero con su entorno. El edificio ha sido diseñado para minimizar su impacto ambiental, incorpora sistemas de eficiencia energética y ahorro de agua, además de fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.
La construcción cuenta con una precertificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), un sistema de evaluación de la Corporación Financiera Internacional, parte del Grupo del Banco Mundial, que acredita que una construcción es sostenible. Se destaca un ahorro del 34% en energía, 51% en agua y una reducción del 32% en el impacto ambiental asociado a la producción de materiales de construcción. Estas innovaciones no solo minimizan la huella de carbono, sino que también reducen los costos operativos, posicionando la construcción como un modelo de eficiencia ambiental y económica.
Mostraron su talento y destreza para manejar el denim.
El 28 de marzo, se realizó la ceremonia de afiliación del geólogo Dr. Gerardo Ramiro Matos Salinas, como Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Santa Cruz (ANCB-SC), en un acto realizado en el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), donde participaron Manuel Arellano Ramírez, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; Gastón Mejía Brown, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Departamental Santa Cruz; y Marcelo Michel Villazón, secretario general de la Academia de Ciencias Departamental Santa Cruz; además del académico Mario Suárez Riglos, familiares y amigos del nuevo integrante de la Academia.
Read more: Nuevo ingreso a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
La Dra Edith Schneider de la Universidad de Zúrich (UZH), dio a conocer los resultados de la investigación “Funciones cognitivas y saturación de oxígeno en adolescentes que viven en altura”, que fue realizado en cooperación con la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Esta investigación tuvo el objetivo de explorar la relación entre la saturación de oxígeno durante el sueño y las funciones cognitivas en adolescentes que viven en las ciudades de La Paz y El Alto.